Máster en Logística y Gestión de Almacenes
INFORMACIÓN GENERAL
Duración: 600 horas totales
Modalidad: Curso Online
Precio: 1200€
Formas de pago: Tarjeta / Paypal – Transferencia – Pago mensual
Titulación:
Este curso de Máster lo puede cursar cualquier universitario con al menos 3 años de carrera.
Objetivos: El curso está dirigido a todas las personas interesadas en el mundo de la Logística Integral en general y en la gestión total de almacenes en particular; tanto a alumnos que se inicien en esta disciplina, como aquellos otros que deseen ampliar sus conocimientos ya adquiridos sobre esta materia; así como a profesionales que desarrollen su actividad diaria en el ámbito de la logística y del comercio.
Al finalizar el curso el alumno estará capacitado para:
A quién va dirigido: El curso está dirigido a aquellas personas que trabajen de forma directa en este área, así como a toda persona interesada en el tema.
Metodología: El curso está diseñado en TREINTA Y CUATRO lecciones.
Cada lección está compuesta por:
Materiales:
El curso de Máster en Logística y Gestión de Almacenes está compuesto de treinta y cuatro lecciones de conocimientos.
MÓDULO I: INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
TEMA 1: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA LOGÍSTICA
1.1. Definición de logística. Conceptos básicos.
1.1.1.Definición de logística
1.1.2.Objetivos de la Logística
1.1.3.Tipos de logística
1.1.4.Otros conceptos básicos relacionados con la logística
1.2. Evolución histórica de la logística.
1.2.1.Inicios de la logística. La logística en la época antigua
1.2.2.La logística moderna
1.3. Logística Integral. Objetivos.
1.3.1.Concepto de logística integral
1.3.2.Objetivos de la Logística Integral
1.4. Funciones de la Logística Integral.
1.5. La logística y la cadena de suministro.
1.5.1.Relación entre la logística y la cadena de suministro
1.5.2.Evolución del concepto de logística al de cadena de suministro
1.5.3.Parámetros de control de la SCM
1.6. Los costos logísticos.
1.6.1.Definición de costo logístico
1.6.2.Clasificación de los costos logísticos según funciones logísticas
1.6.3.Medición y control de los costos logísticos
1.7. Indicadores logísticos.
1.7.1.Definición de “indicador” logístico
1.7.2.Tipos de indicadores logísticos
TEMA 2: LOGÍSTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL
2.1. Introducción al Comercio Internacional.
2.2. Ventajas del Comercio Internacional.
2.3. Historia del Comercio Internacional.
2.3.1. Visión geográfica actual del Comercio Internacional
2.3.2. Globalización
2.4. Importación y exportación. Ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
2.4.1. Importación. Ventajas e inconvenientes de importar
2.4.2. Exportación. Ventajas e inconvenientes de exportar
2.5. Internacionalización de empresas.
2.6. Mercados internacionales.
2.7. Organismos del comercio internacional.
2.7.1. Cámara de Comercio Internacional de París (ICC)
2.7.2. Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil (UNCITRAL)
2.7.3. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
2.7.4. Fondo Monetario Internacional (FMI)
2.7.5. Banco Mundial (BM)
2.7.6. Organización Mundial del Comercio (OMC)
2.7.7. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
2.7.8. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)
MÓDULO II: LA EMPRESA LOGÍSTICA
TEMA 3: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL
3.1. Introducción al concepto de estrategia. Estrategia empresarial.
3.1.1. Concepto de estrategia
3.1.2. Estrategia empresarial
3.1.3. Tipos de estrategia
3.1.4. Componentes de la estrategia
3.1.5. Planificación estratégica
3.1.6. Ventajas e inconvenientes de la planificación estratégica
3.2. Niveles de estrategia.
3.3. La dirección estratégica. Fases.
3.3.1. Concepto de dirección estratégica
3.3.2. Fases de la dirección estratégica
3.3.3. Unidades estratégicas de negocio (UEN)
3.4. Toma de decisiones en la empresa.
3.4.1. Etapas en el proceso de toma de decisiones
3.4.2. Tipos de decisiones
3.5. Stakeholders.
TEMA 4: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA
4.1. Introducción a la gestión de recursos humanos.
4.2. Planificación de recursos humanos.
4.2.1. Concepto de planificación de recursos humanos.
4.2.2. Objetivos de la planificación de recursos humanos.
4.2.3. Factores que intervienen en la planificación de recursos humanos.
4.3. Reclutamiento y selección de personal.
4.4. Formación y capacitación del personal.
4.5. Evaluación del trabajo.
4.6. Política retributiva.
4.6.1. Remuneraciones salariales
4.6.2. Incentivos.
4.7. Motivación personal y carrera profesional.
4.7.1. Motivación personal.
4.7.2. Carrera profesional.
4.8. Trabajo en equipo.
4.9. Gestión por competencias.
4.9.1. Ventajas y desventajas de la gestión por competencias.
4.9.2. Recomendaciones para una buena gestión por competencias.
4.10. Habilidades directivas.
4.10.1. Liderazgo y gestión de equipos.
4.10.2. Gestión del tiempo.
4.10.3. Comunicación y asertividad.
4.10.4. Negociación y resolución de conflictos.
4.10.5. Reuniones eficaces.
4.10.6. Creatividad e innovación.
4.11. Tendencias.
TEMA 5: CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, PRL Y RSC EN LA EMPRESA
5.1. Calidad empresarial.
5.1.1. Definición de Calidad y objetivos
5.1.2. Principios en la gestión de la calidad empresarial
5.1.3. Modelo EFQM (calidad total)
5.1.4. Normas ISO
5.2. El medio ambiente y la empresa.
5.2.1. Introducción
5.2.2. Normativa
5.2.3. Sistemas de gestión ambiental
5.2.4. La ISO 14000.
5.2.5. Logística inversa
5.3. Prevención de riesgos laborales en la empresa.
5.3.1. Introducción y conceptos básicos
5.3.2. Normativa de referencia en materia de prevención de riesgos laborales
5.3.3. Principios de la acción preventiva
5.3.4. Bases de la gestión preventiva en la empresa
5.3.5. Otras obligaciones del empresario en materia de prevención.
5.3.6. Objetivos alcanzados cuando la empresa gestiona de forma adecuada la prevención de riesgos laborales.
5.4. Responsabilidad social corporativa.
TEMA 6: GESTIÓN DE OPERACIONES LOGÍSTICAS
6.1. Introducción al concepto de “dirección de operaciones logísticas”.
6.2. Director de operaciones logísticas.
6.3. La gestión del proceso de Compras y Aprovisionamiento.
6.3.1. La función de Compras
6.3.2. El jefe de compras
6.4. Gestión de stocks.
6.5. Gestión del almacenamiento de materiales.
6.5.1. El jefe de almacén
6.6. Gestión de la producción (logística de planta).
6.6.1. Componentes básicos de un sistema de gestión de la producción
6.6.2. El jefe de planta
6.7. Gestión del transporte y la distribución.
6.7.1. El jefe de tráfico
MÓDULO III: LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTOS
TEMA 7: GESTIÓN DE COMPRAS
7.1. Definición de “Compras”.
7.2. Principios básicos en la función de compras.
7.3. Fases en la función de compras.
7.4. Objetivos generales y específicos en la gestión de compras.
7.5. Previsión de la demanda.
7.5.1. Concepto de demanda
7.5.2. Función de demanda
7.5.3.La previsión de la demanda en el proceso de planificación comercial
7.5.4.Tipos de métodos de planificación de la demanda.
7.5.5.Series temporales.
7.6. Selección de proveedores.
7.6.1.Definición de “proveedores”. Relación con la función de Compras
7.6.2.Clasificación de los proveedores.
TEMA 8: GESTIÓN DE APROVISIONAMIENTOS
8.1. Definición de “Aprovisionamiento”.
8.2. Funciones principales de los aprovisionamientos.
8.3. Objetivos de los aprovisionamientos.
8.4. Tipos de aprovisionamientos.
8.5. Recepción y registro del material en la gestión de aprovisionamientos.
8.5.1 Procedimiento de recepción de las mercancías.
8.5.2. Tiempo de suministro
8.5.3. Registro informático
MÓDULO IV: LOGÍSTICA DE ALMACENES I (FUNCIÓN, DISEÑO Y TIPOS)
TEMA 9: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE ALMACENES
9.1. Conceptos básicos.
9.2. Principios y funciones básicas del almacén.
9.2.1. Principios básicos de un almacén
9.2.2. Funciones básicas de un almacén
TEMA 10: VIABILIDAD, LOCALIZACIÓN Y CAPACIDAD DE UN ALMACÉN
10.1. Viabilidad de la construcción del almacén.
10.2. Localización geográfica y ubicación del almacén.
10.3. Tamaño y capacidad de un almacén.
TEMA 11: DISEÑO EXTERNO DEL ALMACÉN
11.1. Accesos y cerramientos.
11.2. Muelles.
11.3. Zonas de carga y descarga.
TEMA 12: DISEÑO INTERNO DEL ALMACÉN
12.1. Diseño de la instalación, (el continente).
12.2. Distribución en planta, (el contenido).
12.2.1. Concepto de distribución en planta. Definición de Layout
12.2.2. Principios básicos de la distribución en planta
12.2.3. Tipos de distribución en planta
12.2.4. Factores que afectan la distribución en planta
12.2.5. Características específicas de algunos elementos
TEMA 13: OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO, ERRORES EVITABLES Y SEÑALIZACIÓN.
13.1. Otros aspectos a considerar en el diseño de un almacén.
13.2. Errores evitables en el diseño de un almacén.
13.3. Señalización en almacenes.
13.3.1. Tipos de señales
13.3.2. Señalización interior
13.3.3. Señalización exterior
TEMA 14: CLASIFICACIÓN DE ALMACENES
14.1. Según el tipo de artículos almacenados.
14.2. Según su relación con el flujo de producción.
14.3. Según el material a almacenar.
14.4. Según el recinto del propio almacén.
14.5. Según su localización geográfica
14.6. Según la función que realicen dentro de la red logística.
14.7. Según el tratamiento fiscal que reciben los productos almacenados.
14.8. Según su régimen jurídico.
14.9. Según las técnicas de manipulación y almacenaje utilizadas.
MÓDULO V: LOGÍSTICA DE ALMACENES II (GESTIÓN OPERATIVA DEL ALMACÉN)
TEMA 15: FLUJO DE MERCANCÍAS
15.1. Relación entre el flujo de mercancías y el flujo de información.
15.1.1. Información para la gestión
15.1.2. Identificación de ubicaciones
15.1.3. Identificación y trazabilidad de mercancías
15.1.4. EDI (Intercambio Electrónico de Datos)
15.2. Flujo o movimiento de mercancías interno.
15.2.1. Definición
15.2.2. Tipos de flujo de mercancías
15.2.3. Entradas y salidas
15.3. Actividades de gestión en la organización del almacén.
15.3.1. Entrada y recepción de los pedidos en el almacén
15.3.2. Clasificación de los productos y ubicación
15.3.3. Preparación de pedidos
15.3.4. Gestión de salida
15.3.5. Protección y conservación
15.4. Cross Docking.
15.5. Conocimiento de las mercancías y de los tipos de cargas.
15.6. Conservación de las mercancías.
TEMA 16: RECEPCIÓN DE MERCANCÍAS
16.1. Características del área de recepción.
16.2. Documentación manejada en la recepción de mercancías.
16.2.1. Hoja de pedido
16.2.2. Hoja de solicitud o pedido interno
16.2.3. Albarán o nota de entrega
16.2.4. Albarán valorado
16.2.5. Hoja de recepción o registro de entrada
16.3. Pautas de actuación en esta área.
TEMA 17: SISTEMAS DE ALMACENAJE
17.1. Definición de estiba. Principios del almacenamiento. Actividades realizadas en el área de almacenaje.
17.2. Sistemas de almacenamiento de la mercancía.
17.2.1 Según sea un almacenamiento cubierto o al aire libre
17.2.2. Según la organización de las mercancías
17.2.3. Según el flujo de entrada y salida
17.2.4. Según el equipamiento utilizado para la optimización del espacio disponible
TEMA 18: PREPARACIÓN DE PEDIDOS
18.1. Introducción a la preparación de pedidos.
18.2. Consideraciones básicas en la preparación del pedido.
18.2.1. Operaciones asociadas a la preparación del pedido
18.2.2. Factores que optimizan la preparación del pedido
18.2.3. Documentación manejada en la preparación del pedido
18.2.4. Tipos de transmisión de información en la preparación de pedidos
18.3. Métodos de preparación de pedidos.
18.4. Tipos de “picking”.
TEMA 19: UNITARIZACIÓN DE LA MERCANCÍA
19.1. Definición de carga. Tipos de carga. Complementariedad de productos y/o mercancías.
19.1.1. Definición de carga
19.1.2. Tipos de carga.
19.1.3. Compatibilidad de productos y/o mercancías.
19.2. Concepto de “unitarización” de la mercancía.
19.3. Elementos de unitarización más comunes, el palet y el contenedor.
19.3.1. El palet
19.3.2. Contenerización
TEMA 20: EXPEDICIÓN DE MERCANCÍAS
20.1. Concepto de expedición. Características del área de expedición. Actividades principales.
20.2. Documentación manejada en esta área.
20.3. Grupaje de mercancías.
20.4. Transporte y gestión de las rutas.
20.5. Carga y descarga de mercancías.
TEMA 21: SISTEMAS DE SEGUIMIENTO, LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE MERCANCÍAS
21.1. Trazabilidad.
21.2. Introducción a la codificación de mercancías.
21.3. El código de barras.
21.4. Código de barras en dos dimensiones.
21.5. Etiquetas de codificación (GS1 128).
21.6. Sistema RIFD.
21.7. Lectores de barras.
21.8. Terminales de radiofrecuencia.
21.9. PDA.
21.10. Terminales “BATCH”.
21.11. Sistema picking por voz.
MÓDULO VI: LOGÍSTICA DE ALMACENES III (EQUIPOS PARA LA MANIPULACIÓN Y EL ALMACENAJE DE MERCANCÍAS)
TEMA 22: SOPORTES PARA LA MERCANCÍA
22.1. Bandejas.
22.2. Cajas.
22.3. Paletas.
22.3.1. Tipos de paletas
22.3.2. Ventajas e inconvenientes de los productos paletizados
22.3.3. Accesorios de paletas
22.4. Paletas móviles (“Roll pallets”).
22.5. Cajones de transporte.
22.6. Contenedores.
22.6.1. Ventajas e inconvenientes de los contenedores
22.6.2. Tipos de contenedores
TEMA 23: ESTANTERÍAS Y OTROS SISTEMAS DE ALMACENAJE
23.1. Estanterías ligeras.
23.2. Estanterías fijas para paletas.
23.3. Estanterías para paletas en profundidad.
23.3.1. Estanterías compactas
23.3.2. Estanterías dinámicas
23.4. Estanterías móviles.
23.5. Estanterías móviles de producto a operador.
23.6. Estanterías Autoportantes.
23.7. Estanterías especiales (cantilever).
23.8. Estanterías automáticas.
23.9. Otros sistemas de almacenaje (silos y cisternas).
23.10. Mantenimiento de las estanterías.
TEMA 24: ELEMENTOS PARA LA MANIPULACIÓN Y TRASLADO DE LA MERCANCÍA
24.1. Equipos con movimiento y sin traslados (continuos).
24.2. Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse (alternativos).
24.2.1. Medios mecánicos manuales
24.2.2. Medios mecánicos autopropulsados
24.3. Elementos para la manipulación de cargas pesadas.
24.4. Otros sistemas y elementos de manutención.
24.5. Implementos especiales para carretillas elevadoras.
24.6. Mantenimiento de las carretillas elevadoras.
MÓDULO VII: LOGÍSTICA DE ALMACENES IV (GESTIÓN DE STOCKS)
TEMA 25: GESTIÓN DE STOCKS
25.1. Conceptos básicos.
25.1.1. Definición de “stock”
25.1.2. Rotación del stock
25.1.3. Definición de inventario
25.2. Objetivos de la gestión de stocks.
25.3. Tipos de inventarios.
25.4. Costos asociados a los inventarios.
25.5. Sistema de punto de pedido.
25.6. Sistemas de reposición del stock.
25.7. Sistema de clasificación de inventario ABC.
MÓDULO VIII: LOGÍSTICA DE ALMACENES V (COSTES DE ALMACENAJE)
TEMA 26: COSTES RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE ALMACENES. INDICADORES DE GESTIÓN
26.1. Definición de coste.
26.2. Tipos de coste.
26.3. Costes de las instalaciones.
26.4. Costes de manipulación.
26.5. Costes de aprovisionamiento.
26.6. Costes de almacenaje.
26.7. Costes en la preparación de pedidos.
26.8. Costes de distribución y transporte.
26.9. Costes de administración.
26.10. Otros costes ocultos.
26.11. Costos totales.
26.12. Calculo de costes.
26.13. Reducción de costes.
MÓDULO IX: LOGÍSTICA DE PRODUCCIÓN
TEMA 27: INTRODUCCIÓN A LA LOGÍSTICA DE PRODUCCIÓN
27.1. Situación de la logística de producción dentro de la logística integral.
27.2. Creación de valor a través de la cadena logística.
27.3. Conceptos de “Producción”, “Proceso”, “Producto”, y “Proyecto”.
27.3.1. Producción
27.3.2. Proceso
27.3.3. Producto
27.3.4. Proyecto
27.4. Productividad.
27.4.1. ¿Cómo mejorar la productividad?
27.4.2. Diferencia entre eficacia, eficiencia y productividad
27.5. Sistemas de producción.
27.5.1. Definición de un sistema de producción
27.5.2. Estructura básica del sistema de producción
27.6. Tipos de sistemas productivos.
27.7. Distribución en planta.
27.7.1. Ubicación y localización de la planta
27.7.2. Diseño de la planta
27.7.3. Principios básicos de la distribución en planta
27.7.4. Tipos de distribución en planta.
TEMA 28: GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
28.1. ¿Qué es la Gestión de la Producción?
28.2. Planificación de la producción.
28.3. Etapas en la planificación de la producción.
28.4. El ajuste de la producción a la demanda; el Takt Time.
28.5. Gestión y Control de la Calidad.
28.5.1. Introducción a la Gestión de la Calidad en el proceso productivo
28.5.2. Sistemas de Gestión de Calidad
28.5.3. Control de la Calidad
28.5.4. Calidad Total
28.5.5. Certificación de la Calidad
28.6. Gestión Medioambiental.
28.7. Los Recursos Humanos en la gestión de la producción.
28.7.1. El jefe de planta
TEMA 29: MODELOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
29.1. MRP (Manufacturig Resource Planning).
29.1.1. Objetivos del sistema MRP
29.1.2. Componentes fundamentales del sistema MRP
29.1.3. Requisitos del sistema MRP y técnicas de dimensionado del lote
29.1.4. Limitaciones y Ventajas del sistema MRP
29.2. MRP-II (Extensión del sistema MRP).
29.3. Just in Time (JIT).
29.3.1. Limitaciones del sistema “Just in Time”
29.4. OPT (Optimized Production Tecnology).
29.4.1. Principios en los que se basa la OPT
29.5. TOC (Teoría de las Restricciones).
29.5.1. Principios básicos de la TOC
29.5.2. Tipos de restricciones
TEMA 30: OTRAS HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE MEJORA
30.1. Técnica SMED.
30.2. Técnica de las 5S.
30.3. Técnica Kanban.
30.4. Mejora de la Calidad (Six Sigma).
30.5. Técnica de mejora continua “Kaizen”.
30.6. Reingeniería de procesos (BPR).
30.7. Benchmarking.
30.8. Gemba Kanri.
30.9. Diagrama de Gantt.
30.10. Análisis del camino crítico (ACC). Método PERT.
30.11. Diagramas de flujo.
MÓDULO X: LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN
TEMA 31: DISTRIBUCIÓN
31.1. Introducción a la red de distribución. Distribución física.
31.2. Canales de distribución.
31.3. Operadores y plataformas logísticas.
31.3.1. El operador logístico
31.3.2. Plataformas logísticas.
31.4. Outsourcing.
31.5. Expediciones.
TEMA 32: TRANSPORTE
32.1. Introducción. Elección del medio de transporte.
32.2. Unitarización. Tipos de mercancías.
32.2.1. Unitarización de las mercancías
32.2.2 Tipos de carga
32.3. Tipos de transporte.
32.3.1. Transporte por carretera
32.3.2. Transporte ferroviario
32.3.3. Transporte marítimo
32.3.4. Transporte fluvial
32.3.5. Transporte aéreo
32.3.6. Otros medios de transporte: Oleoductos, gasoductos, cintas transportadoras, etc.
32.4. Transporte multimodal.
32.5.1. Introducción al transporte internacional
32.5.2. Normativa y Convenios Internacionales
32.5.3. Documentación en el transporte internacional
32.5.4. Incoterms
32.5.5. Seguro de transporte internacional
MÓDULO XI: ENVASES Y EMBALAJES. LOGISTICA INVERSA
TEMA 33: ENVASES Y EMBALAJES
33.1. Definición de envase y embalaje.
33.2. Clasificación de envases y embalajes.
33.3. Medios auxiliares (acondicionadores, separadores y medios de sujeción).
33.4. Aspectos a considerar en el diseño de envases y embalajes.
33.5. Funciones del envase y del embalaje.
33.6. Tipos y materiales utilizados en los envases y embalajes.
33.7. Marcas, etiquetas y códigos en envases y embalajes.
33.8. Reciclaje de envases y embalajes.
33.8.1. Las tres R del reciclaje: Reducir, Reutilizar y Reciclar
33.8.2. Tipos de reciclaje
TEMA 34: LOGÍSTICA INVERSA
34.1. ¿En qué consiste la logística inversa?
34.2. Razones para el uso de una logística inversa.
34.3. Causas que generan la necesidad de una logística inversa.
34.4. Actividades de la logística inversa.
34.5. Procesos en la logística inversa.
34.6. Implantación de la logística inversa.
34.7. Logística de devoluciones y logística para la recuperación.
34.8. Ventajas e inconvenientes de su aplicación.
34.9. Comparativa logística inversa vs logística directa.
34.10. Factores para establecer los canales de distribución inversa.
34.11. Costes generados por la logística inversa.
34.12. El outsourcing en la logística Inversa.
El proceso de Matriculación se realiza a través de la plataforma de Pago Seguro de
PayPal. Al pulsar este botón acepta los Terminos y Condiciones Generales.